Vous êtes ici : AccueilColloquesPacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV)

Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV)

Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV)
25 / 06 / 2012
26 / 06 / 2012
Colloque

La realización de este Seminario se ha producido en el marco de la colaboración entre el proyecto de la Universidad Complutense de Madrid, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, titulado Prácticas de consenso y de pacto e instrumentos de representación en la cultura política castellana, siglos XIII al XVI dirigido por José Manuel Nieto Soria y el Groupe de Recherche Européen Approche interdisciplinare des logiques de pouvoir dans le sociétés ibériques médiévales dirigido por el Prof. Georges Martin de la Universidad de París IV. En él se han reunido veintiuna ponencias que abarcan, para una cronología que va del siglo XI al siglo XV, un extenso abanico de asuntos relacionados con diversas formas de expresión que nos remiten a un variado conjunto de problemas interpretables en clave de pacto o de consenso.          

Soliendo ser una tónica habitual de la historiografía la interpretación del devenir político medieval en perspectiva de lucha política, se ha querido aquí poner de relieve cómo una dimensión característica de la propia lucha política vino caracterizada por la recurrencia de iniciativas dirigidas a la búsqueda de formas de consenso, de pacto y de negociación que no por inestables y transitorias tuvieron menos importancia que las expresiones de confrontación en la transformación de la política y, en particular, de la cultura política de aquel tiempo.

            Planteado el Seminario en perspectiva peninsular, a pesar del mayor peso de las intervenciones referidas al ámbito castellano-leonés, no ha falta la presencia significativa de análisis que han afectado al espacio aragonés y portugués. Mientras, desde el punto de vista cronológico, se podrá observar un claro predominio de la época coincidente con el periodo en el que reinó la dinastía de los Trastámara, tanto en Castilla como en Aragón, sin que falte alguna aportación relativa a periodos anteriores que, de hecho, retrotraen, como se señalaba antes, el principio de la cronología considerada a las primeras décadas del siglo XI.

            Centrado cada ponente en cuestiones particulares de muy diversa extensión, tanto cronológica como espacial, en el desarrollo del seminario se constata la presencia de cuatro ejes de análisis diferenciados.

            En el primero se hacen presentes inquietudes en clave historiográfica principalmente tocantes a establecer algunos referentes significativos de índole terminológica, temática y metodológica.

El segundo eje se ha referido al contexto socio-político, reuniendo aportaciones en las que la perspectiva de análisis predominante es la consideración de las prácticas de consenso y pacto en función de alguna categoría social característica o en función de alguna problemática política de fondo. Aquí nos encontramos con contextos políticos específicos como el referido a la problemática sucesión del rey castellano-leonés Fernando I o el de las reiteradas tensiones políticas acaecidas durante el reinado de Juan II de Castilla, junto con otros en los que, predominando contextos de conflicto político relacionados con los siglos XIV y XV, toman protagonismo particular, la nobleza o los eclesiásticos.

El tercero queda referido al espacio geográfico, administrativo y ritual, adquiriendo protagonismo el espacio en el que se desarrolla o al que afecta la actividad negociadora, pudiendo estar definido éste tanto por razones de dónde se lleva a cabo la ritualidad negociadora, como por ocupar sus principales protagonistas un lugar particular en la estructura administrativa, como por afectar de manera especialmente relevante y específica a determinadas ciudades del reino.

Finalmente, un cuarto eje se refiere a la memoria y la imagen, abordándose desde distintas ópticas la forma en que se trata de llevar a cabo la construcción de una memoria o de una imagen particularmente favorable a abrir unas expectativas de pacto y de consenso, bien sea por la vía de la creación artística o de la elaboración literaria o historiográfica.

Con todo ello, se ha querido ofrecer un variado conjunto de aportaciones a partir de las cuales se abre la posibilidad de dar una mayor presencia historiográfica a las iniciativas de consenso, de pacto y de negociación, cuyo papel histórico frecuentemente parece condenado a un segundo plano ante el protagonismo que, por lo común, asumen unas relaciones de conflicto de las que también formaron parte consustancial.

Localisation :

Universidad Complutense de Madrid
28040
Madrid