Vous êtes ici : AccueilProjets et travaux en cours La religiosidad femenina en la Cataluña de la época moderna
01 / 09 / 2015
02 / 09 / 2019
CHECLA : Civilisation et histoire de l'Espagne classique
Araceli GUILLAUME-ALONSO
Ministerio de economía y competitividad, Rosa María ALABRÚS IGLESIAS, Universidad Abat Oliva CEU
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Isabelle Poutrin (Université Paris-Est Créteil)

Araceli Guillaume-Alonso (Université Paris-Sorbonne)

Rafaella Pilo (Università degli Studi di Cagliari)

Mercè Gras (Archivo Carmelitas descalzos de Cataluña y Baleares)

Alex Ribao (Universidad Autónoma de Barcelona)

Cristina Gimeno (Universidad Autónoma de Barcelona)

Joaquin Pallas (Fundación Abat Oliva Carcelona)

Ricardo García Carcel (Universidad Autónoma de Barcelona)

RESUMEN DE NUESTRO PROYECTO:

Este proyecto analizará las distintas formas de religiosidad femenina en la época moderna en el período que cubre la Reforma católica y la Contrarreforma. Se inserta en un proyecto coordinado que se propone estudiar los límites de la Reforma católica. En mi caso pretendo examinar la dialéctica (de la sumisión a la resistencia) entre la espiritualidad femenina y las directrices del poder eclesiástico.

En el proyecto se estudiará el legado cultural de las beatas y monjas catalanas, precisando sus raíces culturales, la incidencia de Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas en las beatas y la influencia teresiana a través del papel de Catalina de Cristo y el primer carmelitismo catalán (Estefanía de Rocabertí).

Se recorrerá la trayectoria de la espiritualidad de las religiosas a través de tres generaciones: la generación de la ilusión, la de Catalina de Cardona o Jerónima de Rocabertí, marcada por la ruptura entre catolicismo  y protestantismo y el Concilio de Trento, como punto de partida del disciplinamiento y la confesionalización; la generación del desbordamiento místico de Isabel de Rocabertí, Ana Domenge, Juliana Morell y Ángela Astorch que vivieron la radicalización de la religiosidad barroca con los recelos y precauciones progresivas que las manifestaciones místicas suscitaron y por último, la generación de la crisis de la espiritualidad mística, con los casos de Jerónima Llobet o Teresa Mir y las primeras críticas preilustradas al quietismo en todas sus expresiones.  

Pero el proyecto no solo se queda en el estudio de las monjas, sino que abordará la religiosidad femenina en las diversas situaciones de las mujeres: doncellas, casadas y viudas. El objetivo de la interdisciplinariedad es bien patente porque se conjuga la historia de la educación (niveles de alfabetización, la producción escrita, el régimen educativo), la comunicación (las memorias autobiográficas y el papel de los confesores como gestores de la comunicación femenina), la antropología familiar (relaciones de parentesco), psicología (racionalidad y emociones, ascética y mística), el derecho (normas y prácticas, las constituciones de los conventos, procesos de beatificación y canonización...).

Aunque Cataluña es el objeto prioritario de atención en la investigación, se busca  permanentemente la interrelación con los otros territorios peninsulares y europeos para establecer los distintos modelos de religiosidad y las pautas de ejemplaridad pública que se establecen para las mujeres en la época moderna.

RESUMEN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LOS EQUIPOS CON LOS QUE SE COORDINA NUESTRO PROYECTO

El proyecto concedido a la doctora Rosa Mª Alabrús (Universitat Abat Oliba CEU), como Investigadora Principal, dentro del Subprograma de Generación de Conocimiento, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, se coordina con otros cuatro proyectos de cuatro universidades españolas. El  grupo de investigación de la doctora Alabrús cuenta con una importante presencia de profesores universitarios e investigadores internacionales (Universidad de Paris Sorbonne IV, Universidad de Paris Est Créteil, Universidad de Cagliari y Universidad Gregoriana).

El título del proyecto general de investigación es: Los límites de la Reforma Católica en el Mundo Hispánico de la Edad Moderna. Imponer, resistir y tolerar. El proyecto de investigación concedido por el Ministerio, a todos los equipos de investigación, implica la coordinación de cinco equipos de investigación con un objetivo común reflejado en el título: el estudio de las limitaciones en el desarrollo de la Reforma católica en el ámbito hispánico, a través del análisis de los mecanismos y vías de ejercicio del poder eclesiástico por parte de los representantes de éste y los problemas de incidencia efectiva de ese poder en la sociedad hispánica del Antiguo Régimen por las propias peculiaridades de ésta y las fronteras culturales que la dividen.

La investigación se replantea el objeto del estudio de la Reforma católica respecto a como se había hecho hasta ahora. Por lo pronto, se tiene muy en cuenta la variable género. Significativamente, dos de los proyectos de investigación concedidos y financiados se dedican al estudio del ejercicio del poder eclesiástico en los conventos femeninos a través del papel de las abadesas y prioras (el presentado por Ángela Atienza, Universidad de la Rioja) y el análisis de la religiosidad femenina en Cataluña en función del legado escrito de las mujeres catalanas (el presentado por Rosa Mª Alabrús, Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona). Por otra parte, se busca extender el objeto de atención al conjunto de territorios de la monarquía española, buscando hacer historia comparada y sin olvidar las peculiaridades de la realidad americana (en el que incide el equipo dirigido por José Luis Betrán y Adoración Moreno, Universidad Autónoma de Barcelona), precisando siempre las diferencias que separan los diversos territorios, en particular la Corona de Castilla y la Corona de Aragón y el papel que pudo tener la Iglesia en el debate unidad-pluralidad.

Pero, sobre todo, hay en común en todos los proyectos de investigación coordinados, la voluntad de conjugar dos enfoques clásicos en la historiografía: el de la historia social del poder en este caso referido a la Iglesia, delimitando los vehículos de gestión de ese poder, sus fundamentos sociales y su proyección en la vida cotidiana y el de la historia cultural, de las distintas expresiones del discurso religioso escrito en función de las fronteras culturales que dividen a la sociedad hispánica y los problemas de recepción o acogida que el mismo plantea.

La conjugación de los enfoques propios de la historia social y de la historia cultural se realiza a través de las tres formas de expresión dialéctica entre el poder y la sociedad: la imposición, con todas sus manifestaciones coercitivas, la resistencia, con todas las reacciones defensivas, y por último, la tolerancia, escenario en el que se construyen los nexos de intercomunicación cultural. En todos los proyectos que presentamos están muy presentes las tres vías de interrelación del poder eclesiástico con la sociedad. Ciertamente, la Reforma religiosa en la monarquía hispánica se impuso a través de diversos mecanismos de disciplinamiento y confesionalización que los proyectos de Eliseo Serrano (Universidad de Zaragoza) y Manuel Peña (Universidad de Córdoba) replantean en todas sus sutilidades expresivas.

Todos los proyectos de investigación cuentan con una importante cuota de internacionalidad en sus equipos.